superacionymotivacionpersonal - Oratoria - Supera el miedo de hablar en público
   
Indice
  Página principal
  => 6 Historias increíbles por Daniel Colombo
  => 10 claves para afrontar los problemas con éxito de infobae
  => 10 Formas de hablar con todo el mundo y caerles bien
  => 10 Pasos para saber escuchar a los demás
  => 10 Reglas de Celebridades
  => 10 Reglas de Emprendedores
  => 10 Reglas para la psicologia del liderazgo
  => 18 ideas para vivir mejor
  => 51 Consejos Para Vivir Una Vida Mejor - David Cantone
  => 100 Consejos para lograr una mejor calidad de vida
  => 100 consejos para una vida feliz - Gutember Dos Santos
  => 100 frases de motivación y superación personal
  => 100 frases de motivación y superación personal 2
  => 100 mejores consejos para triunfar en la vida
  => A los 90
  => Abraham Lincoln, Su vida y su perseverancia
  => Albert Espinosa - Si nos enseñaran a perder, ganaríamos siempre
  => Alain Houel - Tratado de Melquisedec
  => Alex Rovira Celma - La Brujula Interior
  => Antoine de Saint-Exupéry - Tierra de hombres
  => Baruch Spinoza - Ética
  => Bernabe Tierno - Valores Humanos
  => Bernardo Stamateas - Gente Toxica
  => B. F. Skinner - Las causas del comportamiento
  => Brene Brown - Los Dones De La Imperfeccion
  => Brian Weiss - Muchas vidas, muchos maestros
  => Brian Weiss - Muchos Cuerpos, Una Misma Alma
  => Carta a un hijo de Rudyard Kipling
  => Charles Chaplin - Varios
  => Charles Duhigg - El Poder De Los Habitos
  => Consejos para mis hijos y mis nietos
  => Cuentos, relatos, historias , etc. 1
  => Cuentos, relatos, historias , etc. 2
  => Cuerpos superiores
  => Curso de Etiqueta y Protocolo
  => Curso de Ortografía y Reglas Generales
  => Dale carnegie - Cómo ganar amigos e influir en las personas. Reglas
  => Dale Carnegie - Cómo hablar bien en publico e influir en los hombres de negocios
  => Dale Carnegie - Cómo suprimir las preocupaciones y disfrutar de la vida
  => Deepak Chopra - El alma del liderazgo
  => Deepak Chopra - El sendero del mago
  => Deepak Chopra - Las 7 leyes espirituales del exito
  => Denning y Phillips - Visualizacion Creativa: Guia practica
  => Eckhart Tolle - PODER DEL AHORA
  => Elisa Uranga - Viniste a ser feliz, no te distraigas
  => Elizabeth Hilts - Manual de la perfecta cabrona por Elizabeth Hilts
  => El hombre que plantaba arboles
  => El Sacristán por W. Somerset Maugham
  => Ernesto wood - Perfeccionamiento de si mismo
  => Fabulas de Esopo con moraleja
  => Fernando Rivero - Cada uno... una empresa exitosa
  => Filósofos - 33 Más importantes
  => Fish!
  => Flavio M. Cabobianco - Vengo del sol
  => Flora Davis - El lenguaje de los gestos
  => Florence Scovel Shinn - El Juego de la Vida y Como Jugarlo
  => Frases - 1000 citas y frases celebres
  => Frases celebres - La Fuerza de la Palabra
  => Frases de famosos
  => Frases de Filosofos Griegos
  => Frases de Filósofos Romanos
  => Frases de Napoleón Bonaparte
  => Frases de Nicolás Maquiavelo
  => Frases Filosóficas
  => Frases literarias 1
  => Frases literarias 2
  => Frases literarias 3
  => Frases literarias 4
  => Frases literarias 5
  => Frases literarias 6
  => Frases - Más de 7,500 citas etc.
  => Frases y Citas famosas
  => Frases y citas por personajes conocidos de la historia
  => Gabriel Sanchez - Niños Índigo
  => George S. Clason -El hombre mas rico de Babilonia
  => Guía de buenos modales
  => Henry Ford - El Judío Internacional
  => Huellas sobre la Arena
  => Iacocca Lee - Autobiografia de un triunfador
  => Inventos y descubrimientos, cronología
  => Jackson Brown - Consejos para mis hijos y mis nietos
  => James Redfield y Carol Adrienne - La novena revelación
  => J. J. Benitez - Caballo de Troya
  => J. J. Benitez - Mis Enigmas Favoritos
  => Jorge Bucay - De La Autoestima Al Egoísmo
  => Jorge Bucay - El camino del encuentro
  => Jorge Bucay - El camino de la autodependencia
  => Jorge Bucay - Recuentos para Demián
  => Johann Wolfgang Goethe - Ochos principios de la felicidad
  => Jose Ingenieros - El hombre mediocre
  => Jose Ma. Doria - Casos practicos de Psicoterapia
  => José Silva - El metodo Silva de control mental
  => J. Moyano y S. Bruque - Administracion de empresas y organizacion de la produccion
  => Karma y sus 12 leyes
  => Kim Kiyosaki - Mujer Millonaria
  => Las Leyes De Murphy
  => Lin Yun - La Teoría del Color
  => Louise L. Hay - El mundo te esta esperando
  => Louise L. Hay - El poder esta dentro de ti
  => Louise L. Hay - Pensamientos del corazón
  => Louise L. Hay - Usted puede salvar su vida
  => Los 10 mandamientos de las relaciones humanas
  => Los buenos modales
  => Los buenos modales educación infantil
  => Luis Rojas Marcos - Somos Lo Que Hablamos
  => Madre Teresa de Calcuta (ahora Santa)- Varios
  => Marcelo Gustavo Martorelli - Si crees, creas
  => Marcia Grad Powers - La Princesa Que Creía En Los Cuentos De Hadas
  => Mario Alonso Puig - Tomate un respiro - Mindfulness
  => Mark Fisher - El millonario instantaneo
  => Mary Hartley - Las Mujeres Inteligentes Siempre Consiguen Lo Que Quieren
  => Masaki Ishiguro - 25 Hábitos Japoneses para vivir mejor
  => Mis siete yo - por Gibran Khalil Gibran
  => Mónica Esgueva - 10 Claves para alcanzar tus sueños
  => Monica Katz - Somos lo que comemos
  => Napoleon Hill - Cómo superar el fracaso y obtener el éxito
  => Napoleon Hill - La actitud mental positiva
  => Napoleon Hill - Las 10 maneras de convertirse en un gran líder
  => Napoleon Hill - Piense y hágase rico N. H.
  => Napoleon Hill - Un camino hacia el exito
  => Nathaniel Branden - Cómo mejorar su autoestima
  => Og Mandino - El milagro más grande del mundo
  => Og Mandino - El vendedor mas grande del mundo
  => Og Mandino - Las 17 Reglas del Éxito
  => Oratoria - Curso Hablar en público - por Schering Plough
  => Oratoria - 10 consejos para hablar en público con éxito
  => Oratoria -10 consejos para hablar en público con éxito 888
  => Oratoria - German Diaz Sossa - Hablar Bien En Publico Si Se Puede
  => Oratoria - Xavier Laborda - El texto retórico: oratoria y publicidad
  => Oratoria - Hablar en público
  => Oratoria - Supera el miedo de hablar en público
  => Paulo Coelho - El alquimista
  => Paulo Coelho - Las etapas
  => Peter F. Drucker - El ejecutivo eficiente
  => Peter F. Drucker - Frases
  => Peter F. Drucker - Qué hace eficaz a un ejecutivo
  => Pierre Janet - Psicología De Los Sentimientos
  => Poemas - Versos - Reflexiones
  => Rafael Santandreu - El Arte De No Amargarse La Vida
  => Ramiro Calle - 101 Cuentos clasicos de la India
  => Richard Bach - Al otro lado del tiempo
  => Richard Bach - Juan Salvador Gaviota
  => Robert Fisher & Beth Kelly - El buho que no podia ulular
  => Robin S.Sharma - El Monje Que Vendio Su Ferrari
  => Robert Fisher - El caballero de la armadura oxidada
  => Robert Tocquet - Cómo desarrollar su atención y su memoria
  => Saber escuchar - La mente es maravillosa
  => Saint Germain - Discursos del “YO SOY”
  => Saint Germain - El libro de la llama violeta
  => Saint Germain - El libro de oro
  => Saint Germain - Estudio sobre los siete rayos
  => Saint Germain - Hacia mi magica presencia
  => Saint Germain - Metafisica para la vida diaria
  => Sandra Ann Taylor - Exito Quantico
  => Shalila Sharamon y ‎Bodo J. Baginski - El gran libro de los Chacras
  => Siempre te Criticarán...
  => Siete pensamientos erroneos sobre el dinero
  => Sigmund Freud - Lo inconsciente
  => Sigmund Freud - Psicología de las masas y análisis del Yo
  => Steve Jobs - Los cinco secretos
  => Steven C. Hayes - Sal De Tu Mente Entra En Tu Vida
  => Sun Tzu - El arte de la guerra
  => Suzanne Powell - Atrevete A Ser Tu Maestro
  => Tolle Eckhart - El Poder Del Ahora
  => Travis Bradberry Y Jean Greaves - Inteligencia Emocional 2 0
  => Vanessa King - 10 Claves para vivir feliz
  => Verónica Shoffstall - Con el tiempo
  => Walt Disney - Aprendí y Decidí
  => Walter Hoffman - Las formulas triunfadoras para trabajar
  => Wayne W. Dyer - Tus zonas erroneas
  => Wayne W. Dyer - Tus zonas mágicas
  => William W. Atkinson - Influencia Mental Practica
  => William W. Atkinson - El Kybalion
  => William W. Atkinson - La clave de los negocios
  => William W. Atkinson - La Magia Mental
  => Yamamoto Tsunetomo - Hagakure - El libro del samurai
  => Zahi - Mision planeta azul


Supera el miedo de hablar en público


“ NO SOY PROFESIONAL DE LA ORATORIA
NO SOY PROFESIONAL DE LA MAGIA
NO SOY PROFESIONAL DE DAR CHARLAS
EN REALIDAD, NO SOY PROFESIONAL DE NADA
PERO SI OS SIRVE DE ALGO...
LLEVO MUCHOS AÑOS DETRÁS DE LAS BARRAS ”




En estas  notas  presento unos cuantos consejos que he oído, que he visto, que e extraído de algunos  libros de oratoria, paginas de Internet, de experiencias personales , etc.


Libros:

(supere el miedo de hablar en publico)  Jeff  Slutsky  y  Michael Aun
(aprender a hablar en publico)               Juan Antonio Vallejo Nájera
(el lenguaje del cuerpo)                 Allan Pease
(Conorg plan de acción)                         Leopoldo Porras







ASESORAMIENTO

A este respecto quiero indicar aquí el asombro que siempre me produce la pretendida autosuficiencia que siempre mostramos los magos. Mientras que un actor profesional, se vale de unas luces colocadas por un iluminador, de una música seleccionada por un músico, de las directrices y asesoramientos de un director escénico, de un texto escrito por un experto (escritor, guionista o autor), el MAGO, que lógicamente es sólo experto en Magia, es el único “actor” que es a la vez: músico, decorador, guionista, maquillador, figurinista y director escénico. Los resultado están a la vista: el bajísimo nivel artístico del espectáculo mágico. Aparte de la bondad ( o no ) del aspecto mágico, el resto suele ser (excepciones holandesas, aparte) de una pobreza artística alucinante. Otro punto a destacar, sería el de cómo el mago es el único “actor” que pasa de no haber actuado nunca, a ser protagonista absoluto de un espectáculo. Y, mas difícil todavía, no sólo sin haber dado los pasos intermedios (meritorio, papel con pocas frases, actor de reparto...) sino sin haber estudiado ni tener por tanto los más elementales conocimientos de expresión corporal, expresión facial, dicción y modulación de la voz, movimientos escénicos, posición de los pies (“saber estar” en escena), etc. Etc...
Si esto no es magia, que venga Dios y lo vea. Y es que somos geniales....¿o no?...




LAS metas de la disertación en publico

Cuatro de las ventajas mas obvias, en orden ascendente son: 
la conciencia, la comprensión, el impacto y la acción.

Crear Conciencia:
Significa impresión superficial, una noción o percepción acerca de tu mensaje.
Por ejemplo, las personas que van haber un espectáculo de magia al masusta son conscientes de ello, a la vez que también es consciente de que a medida que van saliendo personas al escenario a cualquiera de ellas les puede tocar.

Facilitar la comprensión:
 Por ejemplo:
Si vamos a interpretar a una mujer del servicio de limpieza, expresarlo con imaginación u objetos: unos guantes de goma, una fregona, un pañuelo en la cabeza, etc., cualquier cosa relacionada bastaría.

Producir impacto:
La mayoría de las personas adquieren una idea:
Furia, tristeza, alegría, Temor.
Cualquiera de estas ideas a que intentar transmitirlos con un estilo persuasivo, que el publico experimente al menos una de ellas.
El caso es motivar al publico para que pase a la...

Acción:
El propósito esencial es combinar el mensaje tan eficazmente que induzca al publico a tomar el curso de acción sugerido.
Beneficios adicionales eficaces
Credibilidad
Aceptación de su mensaje
Satisfacción personal.(Usted sabe cuando lograr persuadir al publico porque a provocado en el una reacción emocional)

Presentando a un experto:
La mayor parte de los disertantes profesionales aprenden el oficio dando conferencias gratuitas antes de estar en condiciones de COBRAR HONORARIOS.

Lo que dices y como lo dices:
Tu publico tampoco desea escuchar dudas. Ellos(publico)invierte su tiempo en escuchar lo que tu quieres decirles.
Cuando te preparas para una actuación aumentara significativamente las probabilidades de que el publico salga con la sensación de que a invertido bien su tiempo

TRESCONDICIONES CUANDO PREPARAS UNA ACTUACIÓN
Escoge un tema basado en tus objetivos. La base de la comprensión
Organizar el contenido para obtener mejores resultados.
Compartir la información útil o la sustancia acerca de ese tema. Este puede ser una combinación de información anecdótica.
Desarrolla un estilo propio. Por ejemplo: una misma canción cantada por tres artistas diferentes con la misma letra y partitura convierte la interpretación en algo único.
Desarrollar su propio estilo

LA PREPARACIÓN ES FUNDAMENTAL PARA TENER ÉXITO EN LAS DISERTACIONES
Un consejo. Si piensas usar tus habilidades en la comunicación, procura tener un mensaje para comunicar. 
No transmitas confusión
Comunica un mensaje

DESARROLLA Y RECOPILA MATERIAL
Elección de un tema.
Estas son algunas preguntas que te pueden formular cuando trates de seleccionar un tema.
¿Qué me interesa?
¿Qué actividad me daría credibilidad sobre el estrado?
Como puede abrirse tu propio camino.
Tus propias experiencias personales son la mejor fuente de material.
Buscar, buscar y buscar.
Internet, prensa, Biblioteca
Investigar(publico, etc.)
Consejo: averiguar lo que los demás están haciendo,. Luego no lo hagas.
Crear tus propias anécdotas.
La mejor manera de realzar la información y darle originalidad, es combatirla con ejemplos y anécdotas personales.
Estas anécdotas pueden ser humorísticas o dramáticas y por lo general hacen reflexionar al publico.
Recuerda tu meta es desarrollar tu propio estilo, no copiar otro.
Resumiendo con consejos:
Coleccionar recortes de prensa, etc.
Aprender a escudriñar y no solo a leer material.
Invertir en una lista de biblioteca.
Suscribirse a publicaciones personales.
Leer libros sobre el tema con un rotulador a mano.
Escuchar cintas de audio y de video.
Desarrollar un sistema de recopilación por ejemplo  un sistema de archivo de recortes. 
Solicitar catálogos, resúmenes, etc.

UTILIZAR EL HUMOR PARA PLANTEAR UN ARGUMENTO
Cuando se utiliza adecuadamente, el humor puede ser un aspecto decisivo de una actuación.. El humor es un proporcionador universal de la conversación porque consigue de inmediato una atención respetuosa.
Es psicológicamente imposible sentir odio por alguien con quien hemos reído. Ciertas situaciones simplemente no se prestan para el humor.

PAUTAS DE ORIENTACIÓN PARA UTILIZAR EL HUMOR.
El humor debería ser usado solamente por personas ocurrentes.
Algunas personas simplemente no son graciosas. No hay nada peor que un orador tratando de ser ocurrente, cuando obviamente no lo es.

EL HUMOR DEBERIA SER ORIGINAL
No tiene por qué ser una broma, podría ser una anécdota divertida acerca de una experiencia personal.combatir la TIMIDEZ
20 consejillos básicos

1. TIEMPO DE PREPARATIVOS
Dedica tiempo a preparar cualquier intervención que debas hacer, tanto para hablar en público como para abordar a alguien. Si a la inseguridad que sentimos en estas situaciones se añade la provocada por no conocer suficientemente el tema, el resultado es nefasto. Calcula que debes llevar preparado entre tres y cinco veces la duración de tu intervención, aproximadamente. 

2. ¿PARA QUE HABLAR?
Antes de intervenir o abordar a alguien, hazte estas tres preguntas y trata de contestarlas: ¿Para qué hablo? (definición de objetivos); ¿A quién voy a hablar? (identificación de las características del auditorio) y ¿Qué voy a contar? (construcción de un guión con la secuencia de contenidos).

3. ENSAYOS GENERALES
Es muy útil ensayar varias veces lo que vas a decir con antelación. No hay que aprendérselo de memoria, porque los nervios juegan malas pasadas. Lo mejor es repetirlo ante un amigo que haga de público, o frente al espejo.

4. ALGO DE NERVIOS NO VIENE MAL
Si te angustia muchísimo la posibilidad de ponerte nervioso en el momento e hablar o abordar a alguien, no olvides que estar algo nervioso es totalmente natural, e incluso si no o estuvieras en absoluto sería síntoma de que algo va mal.


5. RESPIRAR HONDO
La respiración, como ya se ha dicho, es un arma eficaz contra la timidez. Hay que respirar profundamente dos o tres veces antes de empezar a hablar. Debes conseguir que el aire llene completamente diafragma y pulmones, y que entre y salga lentamente. Con la respiración diafragmática se ralentiza el ritmo cardíaco.

6. Y LUEGO, NO QUEDARSE SIN AIRE
Lo mismo que las profundas respiraciones previas a cualquier palabra o intervención pública, es importante encontrar momentos de tregua dentro del discurso. A lo largo de la intervención, conviene hacer pausas leves y respirar en ellas. Por ejemplo, si hay que dar una clase, al escribir en la pizarra, al moverse de un lugar a otro o al cambiar la postura.

7. MEJOR LA INQUIETUD QUE LA QUIETUD
Mantenerse siempre en la misma posición es un grave error, a no ser que el lugar desde el que se hable impida el natural desplazamiento. Es bueno moverse libremente por el sitio disponible, de la misa forma que lo hacen los actores encima del escenario. Y da igual en qué lugar estemos hablando, porque el movimiento y el dominio del espacio proporcionan una gran confianza en uno mismo, y esa confianza se transmite a las personas que están escuchando.

8. ¡EN PIE!
Es mejor hablar de pie que hacerlo sentado, por muchas razones. Una es que se tiene una posición de mayor control frente al individuo o al grupo de gente que está escuchando; otra es que se respira mejor. A veces no queda más remedio que sentarse, cuando se tiene que leer o consultar un guión.

9. EL FARO
La técnica llamada “del faro” consiste en afrontar directamente la mirada de los que más vergüenza nos producen. Cuando se habla en público, por ejemplo, hay que dirigir y detener la mirada unos segundos en cada una de las personas que están escuchando, y pararse precisamente en la vista de aquellos que nos provocan mayores sentimientos de vergüenza.

10.PRIMER PARA ENTRAR
Si has de hablar en un lugar público o en una sala, entra antes que nadie. Comprueba unos minutos que todo está en orden y trata de familiarizarte con el entorno. Cuando ya empiezan los oyentes a llegar, mézclate con la gente y saluda a los que van entrando; de esta forma se rompe mucho el hielo.

11. TE LO DIGO BIEN ALTO
La primera frase de un discurso o de una intervención pública o de una demanda de relación hay que decirla lo más alto posible. Da mucha seguridad y ayuda a respirar. Si tienes que hablar al aire libre o muy temprano por la mañana , es bueno calentar la voz haciendo algunos ejercicios, aunque haya que hablar sólo unos minutos.

12. NADA DE ÚLTIMO REPASITO
Acuérdate de cuando hacías exámenes en la escuela y de los últimos y rápidos repasos justo antes de comenzar. Recuerda los nervios que te causaban, porque en ese instante parecía que no te acordabas de nada. Pues bien, ya es hora de que hayas aprendido la lección: no hay que repasar o pensar en lo que vamos a decir justo antes de comenzar. Deja la mente en blanco y te surgirá todo antes.

13. HAY QUE TENER EN CUENTA LA ROPA
Hablar en público o dirigirse a otra persona es un acto que a los tímidos les puede causar sudoración; es lógico sentirse acalorado en momentos de tensión. Tenlo en cuenta a la hora de escoger la ropa que vas a llevar puesta. Vístete con ropa ligera y cómoda, y que no te ajuste demasiado. Y lo mismo para los zapatos.

14. A ESPALDAS DE TODOS
Cuando se conversa no hay que dar nunca la espalda, y menos aún si se habla en público. No solamente porque resulta despreciativo para el interlocutor, sino porque impide mantener la mirada y que la voz llegue correctamente.

15. ¡TODOS DESNUDITOS!
Si te encuentras muy mal en una conversación o intervención pública, guarda unos segundos para pensar en algo divertido, que te haga disminuir la tensión nerviosa. Por ejemplo imagínate a la gente desnuda y sentada en un bar. Cualquier cosa es buena para disminuir la presión.

16. CON DISIMULO
En caso de que los nervios te jueguen una mala pasada y cometas un error muy llamativo, o tropieces, o se te caiga algo de las manos, no disimules, que es peor. Reconoce lo que te ha sucedido y sigue hablando como si nada. Lo mismo si te hacen una pregunta que no sabes responder; reconoce tu ignorancia en ese momento y comprométete a buscar la solución y contestarla en otro momento




17. ALGO PARA TOCAR
La mayoría de la gente relaja la tensión cuando tiene algo en las manos. Un bolígrafo o un lápiz dan bastante sensación de seguridad. Pero procura no hacer ruido con ellos mientras hablas, porque es muy molesto para el auditorio.

18. LOS HAY MÁS TÍMIDOS
Busca alguien que esté a solas y parezca incómodo. Dirígete hacia él y plantea un tema de conversación durante algunos minutos. Cuando te decides a dar el primer paso para iniciar una charla no debes tener prisa. Conviene hablar sobre tópicos “seguros”; por ejemplo, acontecimientos recientes. Si lo haces así , quizá te des  cuenta de que puedes tener algo en común con la otra persona.
19. ¡HOLA!, ¡ADIÓS!
Una forma sencilla y no demasiado difícil de empezar a superar el miedo a conversar consiste en saludarles. Cuanto mayor sea el números de personas a las que saludas, más te saludarán a ti y mayores posibilidades tendrás de empezar conversaciones. Por otro lado, la despedida no puede ser brusca; hay que hacer ver que se quiere uno  ir (mirar hacia la salida, cambiar la postura corporal, excusarse por tenerse que ir, etc.). Por otro, se debe dar la oportunidad de que los otros acaben lo que están diciendo. También es importante que se sepa que has disfrutado manteniendo esa conversación y que deseas retomarla.

20. NO SÓLO DE SÍES VIVE EL HOMBRE
Cuando alguien se dirija a ti para comenzar una conversación, no le contestes con monosílabos ni con respuestas cerradas, deja cosas en el aire para que la conversación pueda proseguir. Devuélvele las preguntas, trata de insistir en los conceptos y profundizar en ellos. De esta forma, la conversación se alargará.
AUTOESTIMA 
10 consejillos

La mayoría de los tímidos son muy críticos con ellos mismos. Los psicólogos Dodge, por un lado, y Glass y Furlong, por otro, han constatado en investigaciones clínicas que las personas que tienen mucha ansiedad en situaciones sociales suelen llevar asociados pensamientos negativos contra sí mismas. El psicólogo Nathaniel Branden ha publicado numerosos libros divulgativos acerca de la autoestima y dirige su propio Instituto sobre el tema.
1. ¡QUÉ MALOS SOMOS¡
Las investigaciones de Alden, Wallace y otros psicólogos han concluido que las personas con problemas de fobia social (la timidez patológica)presentan una atención selectiva a los aspectos negativos que, además, atribuyen a errores propios. Aunque timidez no es lo mismo que fobia social, uno de los primeros trucos para reforzar la autoestima es reconocer que la tienes objetivamente demasiado baja.

2. COMENZAR POR EL PRINCIPIO
Las personas con autoestima baja suelen tenerla desde niños. Por eso, los psicólogos encuentran tan importante el refuerzo positivo en la adolescencia. Si te tienes en muy baja consideración, examina cómo fueron tus relaciones familiares. No creas que una infancia infeliz provoca siempre trastornos en la edad adulta, pero en el caso de la autoestima resulta muy decisiva.

3. LA CIRCUNSTANCIA
En varios ensayos clínicos, como los anteriormente citados (por ejemplo, de Alden, Bruch, Glass....), se ha detectado en los afectados una personificación exagerada de los fracasos, sin tener en cuenta la situación. También, cuando  un tímido se siente angustiado tiende a echarse toda la culpa sin apreciar las circunstancias que han concurrido en el hecho. Trata de recordar y tener en cuenta lo que has tenido en tu contra cuando has pasado un apuro en sociedad.

4. BUENOS RECUERDOS, MALAS OBESIONES
Sin que se lleguen a convertir en obsesiones, analiza alguna de las situaciones en las que has sentido ataques de timidez, y recuerda todas las culpas que te has echado encima. Trata de pensar objetivamente en las razones por las que te sentiste culpable.

5. TODO ESTÁ EN TI
El psicólogo Wayne Dyer, autor de numerosos libros de autoayuda dice que: “La autoestima procede de uno mismo, no de las adquisiciones y de la aceptación. Adopta la decisión personal de enamorarte de la persona más hermosa, incitante y digna. Tú” Una forma de autoafirmarse es mirarse literalmente en el espejo y descubrir en el exterior y en el interior de uno mismo los rasgos más atrayentes de la personalidad.


6. TAMBIÉN HAY ÉXITOS
La timidez refuerza la tendencia de pasar por algo los éxitos y mirar sólo los fracasos. Pero en la memoria, aunque a veces tapados, quedan tanto unos como otros. Hay que pensar en el esfuerzo y no sólo en las debilidades. Por ejemplo, en aquella reunión a la que asististe no fuiste capaz de contar nada de lo que tenías previsto; pero, por otro lado, saludaste a un buen número de personas. ¿Con cuántas charlaste? ¿A cuántas elogiaste?

7. UN POCO DE TIEMPO
El diálogo interior es indispensable como refuerzo de la autoestima. La psicóloga Gloria Marsellach recomienda sacar un poco de tiempo diariamente para estar a solas con los pensamientos y sentimientos propios, prestarles atención, identificando aquello que nos hace felices y nos satisface. El miedo al enfrentamiento con los sentimientos propios es una parte importante del sentido de timidez.

8. LA IMAGEN ES BÁSICA
En los entrenamientos psicológicos para adquirir habilidades sociales, se presta especial atención al acuerdo entre el interior y el exterior de uno mismo. En ese sentido, el atractivo físico contribuye a una mayor valoración del yo. A veces , muy pequeños cambios significan grandes resultados; hay que atender, por esa razón, a la forma física, la ropa , el aspecto... Sólo para gustarse a uno mismo

9. TE DIGO QUE NO
Saber cómo negarse a hacer algo sin que se despierten sentimientos de culpabilidad es, a veces, una dificultad inabordable para una persona tímida. En el test Henderson/Zimbardo sobre timidez hay diversos parámetros sobre el tema que se tienen en cuenta. Como, por ejemplo, la cuestión: “Es difícil para mi decir no a demandas injustificadas”. No hay más forma de aprender a decir no que hacerlo. Inténtalo primero para asuntos de poca importancia, hasta que logres hacerlo con asuntos de mayor enjundia. Tras cada logro, felicítate.

10. FOTOMATÓN
    Gran parte de la falta de confianza en uno mismo proviene del miedo al ridículo, que a veces es paralizante. La única forma de afrontarlo es riéndose de los propios defectos. Por ejemplo, las fotografías rápidas; es raro que alguien salga bien en ellas, y una forma de perder el miedo al ridículo es tomar a broma los defectos, siempre exagerados, que se ven en ellas. Todos tenemos fotos de este tipo; haz que te las muestren y enseña tú las tuyas. Aprende a reírte de esos defectos.

TODOS TIENEN SU CORAZONCITO
    Mathew Mckay y Patrick Fanning, en su libro Autoestima, Evaluación y mejora, aconsejan dirigir actitudes positivas hacia los demás, no infravalorarles, tratar de ser pacientes con sus fallos. Es decir, ayudar a desarrollar el talento y las habilidades ajenas, lo que causa una gran satisfacción propia. ¿Cómo? Si alguien se merece un elogio, no hay que escatimarlo; al revés. Ejercítate en el premio a los demás siempre que no sea gratuito o exagerado.

BUSCA UNOS MINUTOS DIARIOS PARA ESTAR A SOLAS CONTIGO

DECÁLOGO
1. ENFRENTARSE  A LOS TEMORES
La timidez es un hábito que se fortalece si no se actúa contra él, según afirma el psicólogo Weinberg. Uno de los primeros pasos para superarla es enfrentarse a lo que se teme; principalmente, al rechazo . Todos hemos sido rechazados en uno u otro momento de nuestras vidas, y nos queda en la meoria la sensación desagradable. Sin embargo, no hay más remedio que afrontar este miedo y contar con él. Si hablar en público te pone nervioso, crea oportunidades para hacerlo. Las situaciones ansiosas hay que tratar de convertirlas en actividades habituales.

2. PENSAR EN POSITIVO
Aunque parezca una perogrullada, el Instituto de la Timidez de la universidad de Stanford asegura que el lenguaje interior es decisivo. No utilices palabras que te hagan sentir mal. Prueba a cambiarlas por algo positivo, o , en todo caso, neutro. 

Por ejemplo:
Estoy solo: estoy en camino de encontrar a alguien
Estoy deprimido: Tengo una racha de mala suerte
Soy tímido: Soy reservado. Soy algo introvertido

Actitudes mentales del tipo “es cierto, no soy organizado, pero sí puedo resolver los problemas con facilidad” contribuyen a hacer que uno sienta seguridad.




3. ATREVERSE
Según los tests de timidez, se han catalogado 11 situaciones especialmente estresantes para los vergonzosos, como: hablar en público, comer delante de otros, pedir o aceptar una cita, solicitar un empleo, resistirse ante la insistencia de un vendedor, decir que no cuando te piden algo prestado, devolver compras en una tienda, ir a una fiesta, preguntar a alguien si le has ofendido, iniciar una conversación con desconocidos o tratar de enamorar a alguien. No existe otra forma de superarlos que no sea atreverse.

4. SER ACTIVO
La pasividad es un círculo vicioso difícil, pero no imposible de romper. Una de las reacciones más comunes de los tímidos consiste en lo que los psicólogos llaman “mecanismo de evitación”, o huida de las situaciones estresantes e inhibición ante los hechos. A excepción del psicoanálisis , la mayoría de las terapias contra la timidez consisten en impulsar al vergonzoso a tomar una actitud activa y eliminar poco a poco sus  hábitos pasivos.

5. MOSTRAR INTERÉS POR LOS DEMÁS
El estrés causado por situaciones sociales se enfoca sobre uno mismo, y provoca a menudo reacciones de culpabilidad. Por eso, es imprescindible para un tímido dejar de mirarse el ombligo y dirigir la atención hacia el resto de las personas. De esa forma se atenúa la vergüenza. Cuanto más se atiende y conoce a las personas de alrededor, es más fácil establecer relaciones con ellos.

6. MARCARSE METAS ALCANZABLES
Es imposible que, de un día para otro, una persona reservada se convierta en “la estrella de la fiesta”. En todos los tratamientos que realiza tanto el Shyness Fitness Institute, de la Universidad de Standford, como otros centros de ayuda psicológica, la exposición a situaciones sociales que causan
ansiedad es muy progresiva, y todo el proceso resulta bastante lento. La persona no debe imponerse metas demasiado ambiciosas y casi imposibles de cumplir, porque le resultará muy 
frustrante cuando no las consiga, que suele ser lo normal.

7. TRANSFORMAR EL ESTRÉS NEGATIVO
Si ante un número creciente de demandas que resultan difíciles piensas: “No, yo no puedo”, tu estrés es negativo, aunque tengas muchos deseos de superarte. Pero hay también un estrés positivo, el que se experimenta cuando la sensación de poder manejar la situación es mayor que el temor a no poder controlarla. Intenta no perder el control antes de tiempo. Está estudiado que las fobias son anticipativas. Se pasa peor pensando en lo mal que va a salir todo que cuando al fin ocurre.

8. SER AUTÉNTICO
El psicólogo Bernardo Carducci discute la “paradoja narcisista”, que dice que algunos tímidos se retraen porque tienen expectativas muy elevadas de ellos mismos y se comparan con las personas de mayor éxito social. Sé auténtico; no eres ni lo mejor ni lo peor del mundo.

9. CONFIAR EN UNO MISMO
Los tímidos suelen creer esta frase: 
 “Los demás son muy competentes en público, y yo no lo soy”.
Pero debes saber que reflejas en los demás el concepto que tienes de ti; es decir, que eres lo que la gente cree que tú crees que eres. Este es un círculo vicioso que hay que romper: la única forma es esforzándose por confiar en uno mismo, aunque al principio no te lo creas; la confianza ajena viene después.

10. NO ABANDONAR NUNCA LA LUCHA
El proceso de superación de la timidez es largo y requiere esfuerzos. Lo primero es transformar el pensamiento y las ideas erróneas sobre uno  mismo; lo segundo es aumentar la autoestima. La modificación de comportamientos tampoco se resuelve en poco tiempo: requiere un largo entrenamient en habilidaded sociales, una educación que resulta eficaz,
   
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis